jueves, 6 de abril de 2017

Bowling for Columbine.

Título: Bowling for Columbine.
Dirección: Michael Moore.
Producción: Michael More.                
Género: Documental.
Duración: 120 minutos.        
Países: Estados Unidos, Canada y Alemania.
Idioma: Ingles 
Guion: Michael Moore & Will Drake.
Efectos especiales: Will Drake.
Música: Jeff Gibbs.
Sonidos: James Demer.
Fotografía: Brian Danitz, Ed Kukla y Michael McDonough.


Este documental cuenta con un Sistema Retorico y No narrativo.

Lo retorico se refiere a el sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos. por otra parte un sistema no narrativo son obras que  pueden describir o simplemente ser una muestra de rasgos visuales y estilísticos. Así, los documentales, los programas educativos, la política o el arte suelen utilizar las formas no narrativas.

SINOPSIS: Bowling for Columbine es un documental sobre las armas. Para los estadounidenses, con un premio al óscar por mejor documental, es la condena despiadada e irónica de una cultura del miedo que ha empujado a un pueblo a armarse hasta los dientes y a perder el control. Para los demás, es una advertencia en clave humorística sobre lo que podría pasar en cualquier país del mundo que decidiera adoptar el Modelo Americano para crear un subproletariado numeroso y permanente que debe ser combatido por un ejército armado protegido por la Constitución.

Argumento centrado al tema: Este documental tiene una  gran profundidad al tratar un problema tan importante como el uso de armas o el bombardeo mediático con informaciones aterradoras que infunden el miedo en el ciudadano, características nada positivas para un producto adscrito al cine documental, y por su enconamiento con ciertas causas y personajes  el uso que hace del dolor de las personas para justificar sus argumentos no es adecuado para un trabajo de investigación serio, que es lo que hace el director.

Argumento centrado a la fuente: Moore trata de encontrar una respuesta de porqué tanta posesión de armas y por ende de matanzas. Moore analiza los asesinatos ocurridos en el Instituto de Columbine en 1999, en el que dos jóvenes acabaron con la vida de varios alumnos u otro hecho similar sucedido en Denver, donde un niño de seis años le robó el arma a su tío y asesinó a una niña de su clase. Moore maneja La narración y la estructura para que los espectadores vallan adentrándose al tema y como a través de distintas acciones y personajes desarrolla todo la historia de lo sucedido.

El documental lanza diversas hipótesis que intentan esclarecer por qué en EE.UU. existe esa fiebre por las armas de fuego. Se exponen cifras y datos, contrastados con los índices de posesión de armas y criminalidad en otros países como Canadá.

Moore entrevista a personas en tela de juicio como Marilyn Manson, que fue acusado de inducir a la violencia a los chicos de Columbine a través de las letras de sus canciones o Charlton Heston, presidente de la Asociación Nacional del Rifle, sin dejarse en el camino a autoridades, gentes de la calle, profesores, intelectuales, fanáticos y todo tipo de fauna sociológica.

Este documental es un trabajo de investigación dónde deja ver cómo el manipular información o la búsqueda de influir en la audiencia es predominante. deja intervenir la sugestión de los medios de comunicación en los hábitos de vida de los estadounidenses, hasta generar una transformación en su cotidianeidad.   

jueves, 23 de marzo de 2017

La Estètica y su Relaciòn con el Cine.

El cine se compone por acciones causa, efectos, argumentos y verosimilitudes que forman una historia dependiendo de un equipo de cine, se plantea de forma retorica para que a su espectador le parezca convincente y cautivarlo en ese nuevo mundo de arte visual.



 

lunes, 13 de marzo de 2017

Cortometraje "Validation" referencia al texto de Rafael Sanchez.

Rafael Sanchez nos plantea la forma artística como arte y belleza, que es arte aquella expresión que nos hace sentir una emoción y que expresábamos con términos ligados al concepto de belleza. Paso previo para todo artista es que sintiera la belleza tanto del mundo natural como la del cuerpo humano. El arte ha de conmover, después explicarse. Aquel arte basado en un concepto sin el cual la obra carece de valor y sentido, puede ser discutido en su valor y sentido como arte. Es reclamar esa voz antigua en la que el arte era sustancia, relato, emoción. No discurso como intermediario entre la obra y el espectador. El artista y su obra tienen que comunicar y ser suficientes por sí mismos.

Unidad: Es muy interesante como las palabras de una persona pueden afectarte, como algunas personas hacen cosas por ti para verte bien, no rendirse y sacar lo mejor de una persona nos enseña Hugh. Como este pequeño cortometraje despierta nuestros sentimientos.   

Espacio y tiempo: El cortometraje cumple con un tiempo aceptable y bien producido, los lugares y las tomas son muy agradables ya que el espectador logra entender la situación y el lugar donde se encuentran los actores y se desarrolla la Historia.

Estilización: El uso de los personajes y como acomodar tomas y encuadres me parece bien, el seguimiento de la historia, como te atrapa minuto a minuto y te genera sentimientos para terminar de verlo se me hace muy genial.

Desarrollo progresivo: Como toda producción audiovisual al principio tenemos un protagonista que en este caso es Hugh y vemos como hace sentir bien a la gente con ese don y carisma único, durante el desarrollo siempre nos toparemos con un problema  (desarrollo) que en este caso es la chica sin sonreír, Hugh hace todo lo posible para sacarle una sonrisa porque se enamora de ella, pero no funciona (climax), el protagonista debido a esto cae en una tristeza que lo hace cambiar y tratar mal a la gente lo que también a nosotros nos genera un conflicto de emociones, a pesar de esto nuestro protagonista sale adelante con un proyecto nuevo haciendo sonreír nuevamente a la gente y valla sorpresa, hacer reír a la mama de la chica que lo hizo sentir mal, acá juega con nuestras mentes, nuca sabíamos que era a mama de la chica y que gracias a eso la chica volvería a sonreír y como todas valla final feliz, al final Hugh y la chica se quedan juntos (desenlace).

Proceso selectivo: Mayormente tenemos tomas cortas bien estructuradas y entendibles para el espectador con escenas que hacen profundizarte al tema y seguir queriendo saber más.

Ritmo temático: Se da en las sonrisas que la gente pone cuando Hugh les hace un cumplido o bien los cumplidos de Hugh hacia la gente forma el ritmo temático de la Historia.

Repetición unificante: Este tipo de repeticiones se da en el sonido de la cámara cuando Hugh toma fotos a personas o bien la fila de personas en distintas tomas, y los tickets que observamos en cada momento al ponerles un sello, todo esto forman este tipo de repeticiones.

Contraste: El distinto tipo de acciones, personalidades de un personaje que hacen que el espectador los juzgue, estos personajes forman la historia dependiendo el rol de su actuación, el contagio de emociones de un personaje a otro, como cuando Hugh ve a la chica sonreír.

Variedad: Como toda producción, siempre se necesitan desde personajes principales hasta dobles y extras de actuación al igual que distintos tipos de escenarios para crear una historia una "variedad" de personas y Escenografías, como el estacionamiento, el exterior donde Hugh toma las fotos, el interior del trabajo de la chica etc., al igual que la diversidad de civiles, el personaje principal, la chica, su mamá, etc.      

       



 

sábado, 25 de febrero de 2017

Preguntas sobre el texto de "Aumont". (Apreciacion Cinematografica).


Aumont Jacques





¿Qué afirma Aumont respecto al placer estético? 

La asociación clásica de lo bello y la perfección, la seducción del arte y su ilustración, una Belleza interesante y libre, Bien estrictamente identificada con una ley de la razón.  



¿Por qué la sensación es importante como vía de acceso al mundo?

porque es una manera de como codificamos ciertos mensajes y como los sentimos para tener una buena critica, conocimiento y percepción general con el mundo del arte.




¿Qué es el juicio del gusto como intuición?

Es el desagrado o satisfacción que te produce cierta presentación, esa relación que existe entre el objeto y el sujeto que lo percibe y lo conoce a través de su intelecto. a través de esto se generan las opiniones y critica.



¿A qué se refiere cuando habla del gusto como hecho social? 

Define al hecho social como maneras de obrar, sentir y vivir exteriores con los individuos que ejercen pensamientos y conductas, orientándolas a un desarrollo. ese punto de vista social que genera opiniones.



¿Cómo podemos asociar el texto de Aumont con el posteo de Zona Maco publicado en el grupo?

En mi opinion, lo asocio con esa bella lustración de arte que percibimos y con ese tipo de sensación, emoción o satisfacciones que nos provoca al verla.    


viernes, 17 de febrero de 2017

Infografìa: " El cine Silente en Hollywood".


Infografìa: "Neorrealismo Italiano".


Reporte: "Tiempos Modernos".





Largometraje de 1936 escrito y dirigido, por charles Chaplin, que fue también el actor principal.

Es un largometraje que se enfocó en mostrar el aspecto social de esa época. Siendo cine mudo en blanco y negro (y a pesar de que actualmente parecería imposible) transmite claramente su mensaje: una crítica al sistema capitalista de esos días. Muestra el trabajo mecanizado, la producción en cadena, los bajos salarios, el estrés, la opresión, el hambre, la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad.
  

Trata de la relación de los altos mandos con los trabajadores de donde ilustra que el presidente de la compañía da las ordenes sin saber los tiempos y movimientos que a los trabajadores les lleva realizar cada una de las actividades lo que trae por consecuencia a una mala administración y la falta de comunicación con los empleados trae como resultado que la empresa ejecute mal los procedimientos y poco a poco vaya bajando su status hasta llegar a la quiebra.

También refleja las circunstancias que se pasaron durante la gran depresión y la búsqueda del progreso y la felicidad, la felicidad de ser independiente, tener una casa y comida, mucho menos de lo que se apunta hoy en día, la mayor parte de la película se muestran acontecimientos tristes y tragedias, el protagonista no encuentra empleo, y cada empleo que consigue lo termina perdiendo, mientras que esta chica huérfana tiene que robar para no morirse de hambre, y cuando al final parece que todo va a salir bien, la policía arruina todo de nuevo y lo pierden todo.

Me es interesante como Chaplin nos hace reír a su manera de una forma muy distinta a la que normalmente conocemos hoy en día, es como un humor ¡único!.




Reporte: "El ladròn de bicicletas".





Película italiana dirigida por Vittorio de Sica en 1948 y se considera una de las películas emblemáticas del neorrealismo italiano. En 1970 fue votada una de las 10 mejores películas de la historia del cine.

Esta película es un hito del cine mundial y uno de los máximos exponentes del denominado neorrealismo italiano, la sencilla historia que se relata en "Ladrón de bicicletas" deviene extraordinaria por su inmensa y conmovedora capacidad poética humedecida en severo verismo dramático. Hacen que el espectador se vea absorbido por la desesperada búsqueda de una bicicleta, medio fundamental de trabajo y en consecuencia de vida de un hombre y su familia y como ya lo platicábamos en clase, todos nos acostumbramos a ver un final feliz o algo por el estilo, y en esta ocasión todos esperábamos que recuperara su bicicleta. !Como¡... causo impacto en que no termino de una manera "bonita" y como nos cambia todo lo que conocemos o normalmente esperamos de una película, nos enseña el valor de un trabajo, el apoyo de una pareja, la motivación por cuenta propia y a no perder esas esperanzas hasta el final.

La parte mas triste para mi de esta película fue el ver la acción de poca gracia en donde de tanta desesperación de no encontrar la bicicleta porque sabia que sin ella ya no tendría un salario digno para su familia, comete este mismo error de atreverse a robar otra bicicleta sin poder lograrlo ya que lo someten y le dicen cosas humillantes frente a su pequeño hijo y en seguida ese llanto de un niño consecuente es el terrible llanto de la pobreza y de la miseria, de la desigualdad y de la penuria, que hace transformar ante sus ojos la figura de su padre, de héroe a villano. 

Ese color a blanco y negro exhibe un acerado fresco de la posguerra italiana, lleno de personajes perdidos en su anonimato que impregnan sus carencias por las pobladas y vívidas calles romanas. Una obra maestra del séptimo arte y una joya testimonial. Otro rasgo significativo es que todas las angulaciones de cámara están en función de lo que se quiere transmitir. Como por ejemplo la secuencia en la que con un picado se ve toda la calle mostrándonos la muchedumbre entre la que se pierde el ladrón y la impotencia del trabajador.



   

jueves, 19 de enero de 2017

La experiencia estética del espectador cinematográfico: Formas de sentir y comprender al cine.




Debemos comprender nuestro papel como espectadores de cine, el cine nos da a conocer el reflejo de la realidad con determinaciones económicas e ideológicas vemos la manera en como surge un proyecto comunicativo en un texto, uno de los temas mas importantes es fascinar al espectador antes y después de ver una película.




Francesco Casetti, un profesor italiano resume, que la mayoría de los teóricos caracterizan un buen trabajo a partir de la duda. para comprender y explicar en que consiste el fenómeno en cuestión.  




La estética del cine ha sido una de las lineas mas debatidas y sin embargo siempre a subordinado las problemáticas psicoanalíticas, sociológicas, narrativa, feministas y retoricas. La cinematográfica es esencial porque en mas de 100 años de cine y al rededor de 85 tropezando teóricamente, se relaciona con la sensibilidad de los hombres y mujeres que entran en relación con una película. 


David Bordwell, Afirma que los estudios anglo-americanos derivan sus propuestas teóricas de 4 áreas de conocimiento, el psicoanálisis lacaniano, el estructuralismo semiotico, la construcción del texto fílmico, el posestructuralismo literario etc.    



Con el tiempo se fueron descubriendo avances teóricos expresivos para el cine como  cine y música, cine y realidad, cine y pintura, cine y experiencia onírica. algunos teóricos no han logrado explicarme los procesos sensibles y cognitivos que como espectador vivo, pienso, disfruto y construyo el sentido del filme.